El acuerdo más alto que podemos hacer con nuestro prójimo es: «Que haya verdad entre nosotros dos para siempre»
Etiqueta: Prójimo
La juventud termina cuando lo hace el egoísmo; la madurez comienza cuando vivimos para los demás.
Hermann Hesse (Escritor alemán, 1877-1962)

Hermann Karl Hesse (Calw, Wurtemberg, Imperio alemán, 2 de julio de 1877 – Montagnola, Cantón del Tesino, Suiza, 9 de agosto de 1962) fue un escritor, poeta, novelista y pintor alemán, naturalizado suizo en mayo de 1924. Recibió el Premio Nobel de Literatura en 1946, como reconocimiento a su trayectoria literaria.De su obra de cuarenta volúmenes —entre novelas, relatos, poemarios y meditaciones— se han vendido más de 30 millones de ejemplares, de los cuales sólo una quinta parte corresponde a ediciones en alemán. Además, publicó títulos de autores, antiguos y modernos, así como monografías, antologías y varias revistas.
Saber reconocer lo que hay de bueno en los demás nos hace buenos
Doménico Cieri Estrada (Escritor mexicano, 1954-actualidad)
Un héroe es alguien que ha dado la vida por algo más grande que él mismo
Joseph Campbell (Escritor y mitólogo estadounidense, 1904-1987)
El mejor de los hombres es aquel que hace más bien a sus semejantes
Mahoma (Profeta fundador del Islam, 570-632)

Mahoma (La Meca, c.26 de abril de 570-Medina, 8 de junio de 632) fue el fundador del islam. Su nombre completo en árabe es Abū l-Qāsim Muḥammad ibn ‘Abd Allāh ibn ‘Abd al-Muṭṭalib ibn Hāšim al-Qurayši, que se hispaniza como «Mahoma». En la religión musulmana, se considera a Mahoma «el último de los profetas», quien es la culminación de una larga cadena de mensajeros enviados por Dios para actualizar su mensaje, entre cuyos predecesores se cuentan Abraham, Moisés y Jesús de Nazaret.
La fraternidad es el amor recíproco, la tendencia que conduce al hombre a hacer para los demás lo que él quisiera que sus semejantes hicieran para él
Giuseppe Mazzini (Político italiano, 1805-1872)

Giuseppe Mazzini (Génova,22 de junio de 1805 – Pisa,10 de marzo de 1872), apodado “el alma de Italia”, fue un político, periodista y activista italiano que bregó por la unificación de Italia. Ayudó al proceso de formación y unificación de la Italia independiente moderna a partir de los numerosos Estados, muchos dominados por potencias extranjeras, que existieron hasta el siglo XIX. También contribuyó a definir el movimiento europeo en pro de una democracia popular en un Estado republicano. Escritor de los textos: “Italia republicana y unitaria”(1831) y “Una nación libre” (1851).
Uno no ha terminado de vivir el día hasta que no haya hecho algo por otro que nunca te lo pagará
John Bunyan (Escritor y predicador inglés, 1628-1688)

John Bunyan (28 de noviembre de 1628 – 31 de agosto de 1688) fue un escritor y predicador cristiano inglés, famoso por su novela El progreso del peregrino. A pesar de ser un bautista reformado, en la Iglesia de Inglaterra es recordado con un festival el 30 de agosto y en el calendario litúrgico de la Iglesia Episcopal el 29 de agosto. Bunyan se hizo un predicador muy popular así como un autor prolífico, aunque la mayor parte de sus obras consistan en sermones ampliados. Teológicamente, era un puritano, pero no había nada pesimista en él.
Todos estamos aquí en la tierra para ayudar a los demás; lo que no sé es por qué los demás están aquí

Wystan Hugh Auden, más conocido como W. H. Auden (York, 21 de febrero, 1907 – Viena, 29 de septiembre, 1973), fue un poeta y ensayista británico, nacionalizado estadounidense en 1946. Auden publicó unos cuatrocientos poemas, su poesía fue enciclopédica en alcances y métodos, desde el modernismo del siglo XX a las formas tradicionales como baladas y quintillas, incluso haikus, un «Oratorio de Navidad» y una égloga barroca en metros anglosajones. También escribió más de cuatrocientos ensayos, reseñas y recensiones sobre literatura, historia, política, música, religión y muchos otros temas.
Ya que amarnos los unos a los otros no resulta, ¿por qué no probamos amarnos los otros a los unos?
Yo creo que se puede establecer una división entre la juventud y la madurez. La juventud acaba cuando termina el egoísmo; la madurez empieza cuando se vive para los demás
Hermann Hesse (Escritor alemán, 1877-1962)
La caridad es la virtud que consiste en ver siempre algo bueno en nuestro prójimo.<
Sócrates (Filósofo clásico ateniense, 470-399 adC)
Es lindo saber que usted existe
Trata a las personas como un fin, nunca como un medio para un fin
Immanuel Kant (Filósofo prusiano de la Ilustración, 1724-1804)
Vivir para los demás no es solamente una ley de deber, sino también una ley de felicidad.
Auguste Comte (Sociólogo positivista francés, 1798-1857)
Busqué a Dios, y Él me rehuyó. Busqué mi alma, y no la encontré. Busqué a mi hermano, y encontré las tres cosas.
Viktor Frankl (Psiquiatra austriaco fundador de la Logoterapia,1905-1997)
Si das la luz para encender la vida de tu hermano, en ti brillará más esplendorosa
Albert Schweitzer (Nobel de La Paz en 1952, 1875-1965)
Nos acercamos al cielo en veloces cohetes y no acercamos nuestras manos en la fraternidad humana
Lo mejor es darles a los demás un papel agradable en la vida, para que lo representen bien
Jacinto Benavente (Nobel de Literatura en 1922, 1866-1954)
Hay quienes dan con alegría y esa alegría es su premio
Khalil Gibran (Escritor y pintor libanés, 1883-1931)
Aprender a estar en la piel de otro, a ver a través de sus ojos, así es como comienza la paz. Y depende de ti hacer que ocurra
Barack Obama (44º Presidente de EEUU, 1961-actualidad)
El buen pastor da su vida por sus ovejas
Jesús de Nazaret ( Juan, 10:11)
A partir de hoy trata a todos como si fuera su último día. Dales atención, amabilidad y entendimiento, tu vida nunca será la misma
Og Mandino (Escritor estadounidense, 1923-1996)
Sustituir el amor propio con el amor de los demás, es cambiar un insufrible tirano por un buen amigo
Concepción Arenal (Escritora española feminista, 1820-1893)
En un universo bastante absurdo, hay algo que no lo es: lo que podemos hacer por los demás
André Malroux (Novelista y político francés, 1901-1976)

André Malraux (París, 3 de noviembre de 1901 – Créteil, 23 de noviembre de 1976) fue un novelista, aventurero y político francés. Se trata de un personaje representativo de la cultura francesa que giró en torno al segundo tercio del siglo XX, y en su vida se confunden los elementos novelados del escritor con la expresión del hombre público, la propaganda del político y la realidad de los hechos históricos que vivió. Esta mezcolanza ha llevado a alguno de sus críticos, como el biógrafo Olivier Todd, a considerar a Malraux “el primer escritor de su generación que logró edificar de una manera eficaz su propio mito”.
André padecía el síndrome de Tourette, una afección que provocaba las características muecas, guiños y tics que tanto le distinguieron en vida durante sus apariciones públicas y entrevistas.
Se tienen menos necesidades cuanto más se sienten las ajenas.
Doris Lessing (Novelista británica de origen iraní. Premio Nobel de Literatura en 2007, 1919-2013)

Doris Lessing, de soltera Doris May Tayler (Kermanshah, 22 de octubre de 1919 − Londres, 17 de noviembre de 2013), que publicó también bajo el pseudónimo de Jane Somers, fue una escritora británica, ganadora del Premio Nobel de Literatura en 2007.
Su obra tiene mucho de autobiografía y se inspira a menudo en su experiencia africana, su infancia y sus desengaños vitales, sociales y políticos, que la hicieron feminista, comunista, pacifista y anticolonialista. Los temas plasmados en sus novelas se centran en los conflictos culturales, las flagrantes injusticias de la desigualdad racial, la contradicción entre la conciencia individual y el bien común. Abarca primordialmente medio centenar de novelas y gran número de relatos cortos, aunque cultivó también ocasionalmente otros géneros (el teatro, la lírica, el ensayo, la biografía y el libreto de ópera).