El hombre es un auriga que conduce un carro tirado por dos briosos caballos: el placer y el deber. El arte del auriga consiste en templar la fogosidad del corcel negro (placer) y acompasarlo con el blanco (deber) para correr sin perder el equilibrio

Platón (Filósofo griego maestro de Aristóteles, 427-347 adC.)


Platón ​( Atenas o Egina,​ c. 427-347 a. C.)​ fue un filósofo griego seguidor de Sócrates y maestro de Aristóteles. En 387 fundó la Academia, institución que continuaría su marcha a lo largo de más de novecientos años y a la que Aristóteles acudiría desde Estagira a estudiar filosofía alrededor del 367, compartiendo, de este modo, unos veinte años de amistad y trabajo con su maestro. Platón participó activamente en la enseñanza de la Academia y escribió, siempre en forma de diálogo, sobre los más diversos temas, tales como filosofía política, ética, psicología, antropología filosófica, epistemología, gnoseología, metafísica, cosmogonía, cosmología, filosofía del lenguaje y filosofía de la educación; intentó también plasmar en un Estado real su original teoría política.

El deber es lo que esperamos que hagan los demás, no lo que hacemos nosotros mismos

Oscar Wilde (Dramaturgo y poeta irlandés, 1854-1900)


Oscar Fingal O’Flahertie Wills Wilde (Dublín, Irlanda,3 entonces perteneciente al Reino Unido,1 16 de octubre de 1854-París, Francia, 30 de noviembre de 1900) fue un escritor, poeta y dramaturgo irlandés. Wilde es considerado uno de los dramaturgos más destacados del Londres victoriano tardío; además, fue una celebridad de la época debido a su gran y aguzado ingenio. Hoy en día, es recordado por sus epigramas, sus obras de teatro y la tragedia de su encarcelamiento, seguida de su temprana muerte.

Este es nuestro deber máximo: poder prestar toda nuestra ayuda a quien la necesita en grado extremo

Marco Tulio Cicerón (Escritor, jurista y filósofo romano, 106-43 a.C.)


Marco Tulio Cicerón, en latín Marcus Tullius Ciceron, (Arpino, 3 de enero de 106 a. C. – Formia, 7 de diciembre de 43 a. C.) fue un jurista, político, filósofo, escritor, y orador romano. Es considerado uno de los más grandes retóricos y estilistas de la prosa en latín de la República romana. Reconocido universalmente como uno de los más importantes autores de la historia romana, es responsable de la introducción de las más célebres escuelas filosóficas helenas en la intelectualidad republicana, así como de la creación de un vocabulario filosófico en latín.

Cumplir lo que estimamos nuestro deber ya encierra en sí mismo una recompensa

Miguel Delibes (Escritor español, 1920-2010)

Miguel Delibes Setién (Valladolid, 17 de octubre de 19201​-ibidem, 12 de marzo de 2010) fue un novelista español y miembro de la Real Academia Española desde 1975 hasta su muerte, ocupando la silla «e». Licenciado en Comercio, comenzó su carrera como dibujante de caricaturas, columnista y posterior periodista de El Norte de Castilla, diario que llegó a dirigir, para pasar de forma gradual a dedicarse enteramente a la novela. Gran conocedor de la fauna y flora de su entorno geográfico, apasionado de la caza y del mundo rural, supo plasmar en sus obras todo lo relativo a Castilla y a la caza.

Se trata de una de las primeras figuras de la literatura española posterior a la Guerra Civil, por lo cual fue reconocido con multitud de galardones; pero su influencia va aún más allá, ya que varias de sus obras han sido adaptadas al teatro o se han llevado al cine, siendo premiadas en certámenes como el Festival de Cannes.

El dolor tiene un gran poder educativo; nos hace mejores, más misericordiosos, nos vuelve hacia nosotros mismos y nos persuade de que esta vida no es un juego, sino un deber.

Cesare Cantú (Escritor e historiador italiano, 1804-1895)


Cesare Cantù (Brivio, 5 de diciembre de 1807​ – Milán, 15 de marzo de 1895) fue un historiador y escritor italiano. Neogüelfo y conservador convencido, atenuó progresivamente su oposición a Austria, sustituyéndola por una fuerte hostilidad hacia el liberalismo laico y el nuevo Estado italiano, contra el que luchó violentamente entre los años 1861 y 1867. Escribió obras pedagógicas, históricas, críticas y biográficas. Pero su nombre está sobre todo ligado a los treinta y cinco volúmenes de su Historia Universal, publicada entre 1838 y 1846, cuyo valor radica en la magnitud del material reunido.