Mi forma de bromear es decir la verdad. Es la broma más divertida del mundo

George Bernard Shaw (Nobel de literatura irlandés en 1925, 1856-1950)

George Bernard Shaw (Dublín, 26 de julio de 1856-Ayot St. Lawrence, Hertfordshire, 2 de noviembre de 1950) Tras su educación básica, trabajó como oficinista, hasta que en 1876 marchó a Londres, ganándose la vida como crítico literario y musical en varias revistas. Escribió varias novelas, pero sin éxito, e ingresó en la Fabian Society, formando parte de su comité ejecutivo, siendo un activista socialista y un aplaudido orador. Ejerció como crítico teatral en The Saturday Review, y fue a partir de entonces cuando comenzó a escribir teatro y alcanzar un éxito inusitado. Fue cofundador de la London School of Economics, y tuvo participación en política. En 1925, se le concedió el Premio Nobel de Literatura, y en 1938, Hollywood le concedió un Oscar por el mejor guión cinematográfico del año.

La verdad es como un león; no tienes que defenderla. Déjalo suelto; se defenderá sola

San Agustín (Padre y Doctor de la Iglesia, 354-430) 


Agustín de Hipona o san Agustín (en nombre completo en latín, Aurelius Augustinus Hipponensis; Tagaste, 13 de noviembre de 354 – Hippo Regius (también llamada Hipona), 28 de agosto de 430) . Es considerado el «Doctor de la Gracia» fue el máximo pensador del cristianismo del primer milenio y según Antonio Livi uno de los más grandes genios de la humanidad. Autor prolífico, dedicó gran parte de su vida a escribir sobre filosofía y teología siendo Confesiones y La ciudad de Dios sus obras más destacadas. La Iglesia católica lo considera Padre de la Iglesia latina o de Occidente y el 20 de septiembre de 1295 el papa Bonifacio VIII lo proclamó Doctor de la Iglesia por sus aportes a la doctrina católica, junto con Gregorio Magno, Ambrosio de Milán y Jerónimo de Estridón. Su fiesta litúrgica se celebra el 15 de junio y el 28 de agosto.

Lo malo de los que se creen en posesión de la verdad es que cuando tienen que demostrarlo no aciertan ni una

Camilo José Cela (Premio Nobel de Literatura 1989, 1916-2002)


Camilo José Cela Trulock (Iria Flavia, Padrón, La Coruña; 11 de mayo de 1916-Madrid, 17 de enero de 2002) fue un escritor español. Autor prolífico, destacó por igual como novelista, periodista, ensayista, editor de revistas literarias, conferencista, fue académico de la Real Academia Española durante 45 años y resultó galardonado, entre otros, con el Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 1987, el Premio Nobel de Literatura en 1989 y el Premio Cervantes en 1995. Por sus méritos literarios, en 1996 el rey Juan Carlos I le otorgó el marquesado de Iria Flavia, creado ex profeso. En el año 2000, Camilo José Cela puso la primera piedra, junto a Felipe Segovia Olmo, de la Universidad Camilo José Cela, de la que es Rector Honorífico.

La verdad es de tal excelencia que, cuando elogia pequeñas cosas, las ennoblece

James Joyce (Escritor irlandés, 1882-1941)


James Joyce (Dublín, 1882 – Zurich, 1941). Escritor irlandés en lengua inglesa. Junto con el francés Marcel Proust, el checo Franz Kafka y el estadounidense William Faulkner, fue uno de los principales artífices de la profunda renovación de las técnicas narrativas que, en las primeras décadas del siglo XX, conduciría a la definitiva superación del realismo decimonónico. La obra de Joyce está consagrada a Irlanda, aunque vivió poco tiempo allí, y mantuvo siempre una relación conflictiva con su compleja realidad política e histórica. Sus innovaciones narrativas, entre ellas el uso excepcional del «flujo de conciencia», así como la exquisita técnica mediante la que desintegra el lenguaje convencional y lo dobla con otro, completamente personal, simbólico e íntimo a la vez, y la dimensión irónica y profundamente humana que, sin embargo, recorre toda su obra, lo convierten en uno de los novelistas más influyentes y renovadores del siglo XX. Entre sus obras destacan «Dublineses» o «Los muertos».

Hay dos formas de dejarse engañar. Una es creer lo que no es verdad, la otra es negarse a creer lo que si es verdad

Sören Aabye Kierkegaard (Filósofo danés, 1813-1855)    


Søren Aabye Kierkegaard (Copenhague, 5 de mayo de 1813 – ibídem, 11 de noviembre de 1855) fue un prolífico filósofo y teólogo danés del siglo XIX. Se le considera el padre del Existencialismo, por hacer filosofía de la condición de la existencia humana, por centrar su filosofía en el individuo y la subjetividad, en la libertad y la responsabilidad, en la desesperación y la angustia,1 temas que retomarían Martin Heidegger, Jean-Paul Sartre y otros filósofos del siglo XX. Criticó con dureza el hegelianismo de su época y lo que él llamó formalidades vacías de la Iglesia danesa.

El mundo hay que fabricárselo uno mismo, hay que crear peldaños que te suban, que te saquen del pozo. Hay que inventar la vida, porque acaba siendo verdad.

Ana María Matute (Novelista española, Premio Cervantes 2010, 1925-2014)


Ana María Matute Ausejo (Barcelona, 26 de julio de 1925-ib. 25 de junio de 2014) fue una novelista española miembro de la Real Academia Española —donde ocupó el asiento «K»— que en 2010 obtuvo el Premio Cervantes. Matute fue una de las voces más personales de la literatura española del siglo XX y es considerada por muchos como una de las mejores novelistas de la posguerra española, trata muchos aspectos políticos, sociales y morales de España durante este periodo. Su prosa es muy frecuentemente lírica y práctica. En sus novelas, Matute incorpora técnicas literarias asociadas con la novela modernista o surrealista, siendo considerada como «una escritora esencialmente realista», puesto que como ella misma afirma: «Si somos capaces de imaginar, es porque lo que imaginamos también es real»

Todas las verdades son fáciles de entender una vez que se descubren; el punto es descubrirlas

Galileo Galilei (Astrónomo, filósofo, matemático y físico italiano, 1564-1642)

Galileo Galilei (Pisa, 15 de febrero de 15644 – Arcetri, 8 de enero de 1642) fue un astrónomo, filósofo, ingeniero, matemático y físico italiano, relacionado estrechamente con la revolución científica. Eminente hombre del Renacimiento, mostró interés por casi todas las ciencias y artes (música, literatura, pintura). Sus logros incluyen la mejora del telescopio, gran variedad de observaciones astronómicas, la primera ley del movimiento y un apoyo determinante al copernicanismo. Ha sido considerado como el «padre de la astronomía moderna», el «padre de la física moderna» y el «padre de la ciencia».

Nunca tengas miedo de alzar la voz por la honestidad, la verdad y la compasión contra la injusticia, la mentira y la codicia. Si gente de todo el mundo hiciera esto, cambiaría la tierra

William Faulkner (Poeta estadounidense 1897-1962)


William Faulkner (nacido William Cuthbert Falkner, New Albany, Misisipi, 25 de septiembre de 1897 – Byhalia, 6 de julio de 1962) fue un narrador y poeta estadounidense. En sus obras destacan el drama psicológico y la profundidad emocional, utilizó para ello una larga y serpenteada prosa, además de un léxico meticuloso. Ganador del Nobel de Literatura de 1949.

Es considerado el único probable modernista estadounidense de la década de 1930, siguiendo la tradición experimental de escritores europeos como James Joyce, Virginia Woolf y Marcel Proust, y conocido por su uso de técnicas literarias innovadoras, como el monólogo interior, la inclusión de múltiples narradores o puntos de vista y los saltos en el tiempo dentro de la narración.

Porque no hay nada oculto que no haya de ser manifestado ni escondido que no haya de salir a la luz.

San Marcos, 4:21-25 (Evangelista, Siglo I)


San Marcos Evangelista (siglo I)  es considerado tradicionalmente el autor del Evangelio de Marcos y el fundador y primer obispo de la Iglesia de Alejandría. Marcos es considerado por la tradición cristiana el autor del evangelio que lleva su nombre. Puesto que él no fue discípulo directo de Jesús, por lo que basó su relato -siempre según la tradición- en las enseñanzas de Pedro. El autor más antiguo que asignó a Marcos la autoría de este evangelio fue Papías de Hierápolis, en la primera mitad del siglo II, en un testimonio citado por Eusebio de Cesarea. En el 828, las reliquias atribuidas a San Marcos fueron llevadas de Alejandría por navegantes italianos, que las trasladaron a Venecia, donde se conservan en la Basílica de San Marcos, construida expresamente para albergar sus restos.

Hay una grieta en todo. Así es como entra la luz.

Leonard Cohen (Cantautor canadiense, Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 2011, 1934-2016)


Leonard Norman Cohen ( Montreal, Quebec, Canadá; 21 de septiembre de 1934 – Los Ángeles, California, Estados Unidos; 7 de noviembre de 2016 ) fue un poeta, novelista y cantautor canadiense. Como músico desarrolló una carrera con una continua exploración de temas como la religión, la política, el aislamiento, las relaciones personales y la sexualidad, y ha sido definido por el crítico Bruce Eder como «uno de los cantantes y compositores más fascinantes y enigmáticos de finales de los 60».  Cohen fue presentado en el Salón de la Fama del Rock and Roll de los Estados Unidos y en el Salón de la Fama Musical de su país natal. Es miembro de la Orden de Canadá y de la Orden Nacional de Quebec. En 2011 fue galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de las Letras.