Igual virtud es moderarse en el gozo que moderarse en el dolor
Séneca (Filósofo romano nacido en Córdoba, 4 a.C-65 d.C.)
Igual virtud es moderarse en el gozo que moderarse en el dolor
Séneca (Filósofo romano nacido en Córdoba, 4 a.C-65 d.C.)
La justicia no espera ningún premio. Se la acepta por ella misma. Y de igual manera son todas las virtudes
Marco Tulio Cicerón (Escritor, jurista y filósofo romano, 106-43 a.C.)
La virtud tiene en sí todas las cosas; y todas le faltan a quien no la tiene
Félix Lope de Vega ( Siglo de Oro español, 1562-1635)
Lope Félix de Vega Carpio (Madrid, 25 de noviembre de 1562-ibidem, 27 de agosto de 1635) fue uno de los poetas y dramaturgos más importantes del Siglo de Oro español y, por la extensión de su obra, uno de los autores más prolíficos de la literatura universal.
El llamado Fénix de los ingenios y Monstruo de la Naturaleza (por Miguel de Cervantes) renovó las fórmulas del teatro español en un momento en el que el teatro comenzaba a ser un fenómeno cultural de masas. Máximo exponente, junto a Tirso de Molina y Calderón de la Barca, del teatro barroco español, sus obras siguen representándose en la actualidad y constituyen una de las cotas más altas alcanzadas en la literatura y las artes españolas. Fue también uno de los grandes líricos de la lengua castellana y autor de varias novelas y obras narrativas largas en prosa y en verso.
Nadie es más virtuoso que el que prefirió perder la reputación por no perder la conciencia
Séneca (Filósofo romano nacido en Córdoba, 4 a.C-65 d.C.)
Quien siembra virtud, fama recoge
Leonardo Da Vinci (Polímata renacentista italiano, 1452-1519)
La virtud es el uso correcto del libre albedrío.
San Agustín (Padre y Doctor de la Iglesia, 354-430)
La caridad es la virtud que consiste en ver siempre algo bueno en nuestro prójimo.<
Sócrates (Filósofo clásico ateniense, 470-399 adC)
La virtud no teme a la luz, antes desea venir siempre a ella; por ser hija de ella, y criada para resplandecer y ser vista.
Fray Luis de León (Religioso humanista agustino español, 1527-1591)
Constante y perpetua riqueza es la virtud.
Sófocles (Poeta trágico griego, 495-406 adC)
La rapidez que es una virtud, engendra un vicio, que es la prisa.
La sabiduría consiste en saber cuál es el siguiente paso; la virtud, en llevarlo a cabo
David Starr Jordan (Naturalista, ictiólogo, pacifista estadounidense, 1851-1931)
David Starr Jordan (Gainesville, estado de Nueva York, 19 de enero de 1851 – Stanford, 19 de septiembre de 1931) fue un naturalista, ictiólogo, pacifista estadounidense.
Fue el principal ictiólogo de principios del siglo XX. Escribió 650 artículos y libros sobre el tema, además de ejercer como presidente de las universidades de Indiana y de Stanford (el primero de todos, en este caso). Fue un activista del pacifismo: presidió la World Peace Foundation desde 1910 hasta 1914.
Si quieres una cualidad, actúa como si ya la tuvieras
William James (Filósofo estadounidense, 1842-1910)
Hay dos clases de hombres: los que viven hablando de las virtudes y los que se limitan a tenerlas.
Antonio Machado (Poeta español de la Generación del 98, 1875-1939)
La virtud de la prosperidad es la templanza; la de la adversidad es la fortaleza, que en moral es la virtud más heroica.
Sir Francis Bacon (Filósofo y estadista británico, 1561-1626)
Enderezaste tus pasiones hacia tu meta suprema, y entonces se convirtieron en tus virtudes.
Friedrich Nietzsche (Filósofo, poeta y músico alemán, 1844-1900)
Después de la virtud, es la alegría lo más indispensable. Todos los días deberíamos leer un buen poema, oír una linda canción, contemplar un bello cuadro y pronunciar algunas bellas palabras.
Johann Wolfgang von Goethe (Escritor alemán, 1749-1832)
Edme Pierre Beauchêne (nació en Yonne el 3 marzo de 1759, Paris 24 de diciembre de 1824). Fue un médico francés cercano a la casa real francesa ya que fue médico personal de Luis XVI, Luis XVIII y de Carlos X. Fue caballero de la Legión de Honor y publicó varios libros de medicina.
Cuando tratamos de descubrir lo mejor que hay en los demás, descubrimos lo mejor de nosotros mismos.
William Arthur Ward (Escritor estadounidense, 1921-1994)
Virtud es del hombre sensato encontrar motivo de alegría aun en plena adversidad.
José de San Martín (Militar y político argentino, 1778-1850)
José Francisco de San Martín y Matorras (Yapeyú, Virreinato del Río de la Plata; 25 de febrero de 1778–Boulogne-sur-Mer, Francia; 17 de agosto de 1850)3 fue un militar y político argentino, y uno de los libertadores de Argentina, Chile y Perú. Es una de las dos figuras más trascendentes de las guerras de independencia hispanoamericanas junto a Simón Bolívar.En Argentina se lo reconoce como el Padre de la Patria y el «Libertador», y se lo valora como el principal héroe y prócer del panteón nacional.
No esperes circunstancias extraordinarias para hacer el bien, intenta utilizar situaciones ordinarias.
Jean Paul Richter (Escritor alemán, 1763-1825)
Johann Paul Friedrich Richter, más conocido como Jean Paul (Wunsiedel, 21 de marzo de 1763 – Bayreuth, 14 de noviembre de 1825), fue un escritor alemán.J ean Paul se ha ganado un lugar especial en la literatura alemana y siempre ha dividido a los lectores. Para algunos es merecedor de una veneración suprema, para otros, de desinterés y reprobación. La tendencia romántica a hacer desaparecer la forma en la novela fue llevada hasta su cúspide por él; August Wilhelm Schlegel calificó a sus obras de «soliloquios», en los que permitía a los lectores tomar parte, una especie de intensificación de aquello que Laurence Sterne comenzó con su Tristram Shandy. Jean Paul jugó en forma constante con un sinfín de ocurrencias humorísticas y grotescas. Sus obras se caracterizan por sus metáforas audaces y por sus tramas digresivas y hasta cierto punto laberínticas.
La paciencia es la más heroica de las virtudes, precisamente porque carece de toda apariencia de heroísmo.
Giacomo Leopardi (Poeta y erudito italiano, 1798-1837)
La tolerancia es una virtud difícil; nuestro primer impulso, y aun el segundo, es odiar a todos los que no piensan como nosotros.
Jules Lemaître (Escritor francés, 1853-1914)
François Élie Jules Lemaître (27 de abril de 1853 – 4 de agosto de 1914) fue un crítico y escritor de drama francés. Trabajó como profesor en la Universidad de Grenoble cuando ya era reconocido por sus críticas literarias, y en 1884 renunció a su cargo para dedicarse a la literatura. Sucedió a JJ Weiss como el crítico teatral del Journal des Débats, y más tarde ocupó la misma posición en el Revue des Deux Mondes; Gustave Lanson afirma que su estilo en estas críticas es impresionista: cree que todos los principios estéticos son ilusorios y solo cuentan las «impresiones» inmediatas. Sus estudios literarios fueron recopilados con el título Les Contemporains (7 series, 1886-1899), y sus folletines dramáticos, como Impressions de théàtre (10 series, 1888-1898).
Las tres cosas mas difíciles de conseguir en el mundo no tienen que ver con el esfuerzo físico, ni con logros intelectuales, sino con actos morales: Contestar al odio con amor, incluir lo excluido y decir «me equivoqué».
Sydney J. Harris (Periodista estadounidense, 1917- 1986)
Sydney J. Harris (14 de septiembre de 1917 – 7 de diciembre de 1986) fue un periodista estadounidense para el Chicago Daily News y, más tarde, para el Chicago Sun-Times. Escribió 11 libros y su columna de lunes a viernes, «Strictly Personal», fue sindicada en aproximadamente 200 periódicos de todo Estados Unidos y Canadá.[ 1] También escribió una función periódica llamada «Things I Learned En Route to Looking Up Other Things».
Hay algo que he aprendido, es que la piedad es más inteligente que el odio, que la misericordia es preferible aún a la justicia misma, que si uno va por el mundo con una mirada amistosa, uno hace buenos amigos.
Philip Gibbs (Periodista británico, 1877-1962)
Sir Philip Armand Hamilton Gibbs (1 de mayo de 1877 – 10 de marzo de 1962) fue un periodista inglés y prolífico autor de libros que se desempeñó como uno de los cinco reporteros oficiales británicos durante la Primera Guerra Mundial. Cuatro de sus hermanos también fueron escritores, A. Hamilton Gibbs, Francis Hamilton Gibbs, Helen Hamilton Gibbs y Cosmo Hamilton, al igual que su padre Henry James Gibbs y su propio hijo, Anthony.
Jamás es perdido el bien que se hace.
François Fénelon (Teólogo católico y escritor francés, 1651-1715)