Donde hay poca justicia es un peligro tener razón
Francisco de Quevedo (Escritor español del Siglo de Oro, 1580-1645)
Nunca dejes que el futuro te perturbe. Lo enfrentarás, si es necesario, con las mismas armas de la razón que hoy te arman contra el presente
El pensamiento es el corcel, la razón el jinete
George Sand (Escritora francesa, 1804-1876)
El misterio de la existencia humana radica no solo en mantenerse con vida, sino en encontrar algo por lo que vivir
Fedor Dostoievski (Uno de los principales escritores de la Rusia Zarista, 1821-1881)
Fiódor Mijáilovich Dostoyevski (Moscú, 11 de noviembre de 1821-San Petersburgo, 9 de febrero de 1881) fue uno de los principales escritores de la Rusia zarista, cuya literatura explora la psicología humana en el complejo contexto político, social y espiritual de la sociedad rusa de la segunda mitad del siglo xix. Dostoyevski no siempre se dedicó a la literatura. Por decisión de su padre, se formó en la Escuela de Ingenieros Militares de San Petersburgo. Su fascinación por la literatura surgió tras la muerte de su padre y su graduación. La primera obra de cuya publicación se tiene constancia fue Pobres gentes, publicada a comienzos de 1846 en formato epistolar, que recibió una buena respuesta del público y la crítica. A esta obra le siguió El doble que, al igual que otros trece esbozos escritos por Dostoyevski en los tres años siguientes, centró su atención en la situación de los pobres y desheredados, en las humillaciones de las que eran objeto y sus reacciones ante ellas.
No hay razón donde hay fuerza
Pedro Calderón de la Barca (Dramaturgo español del Siglo de Oro, 1600-1681)
Pedro Calderón de la Barca (Madrid, 17 de enero de 1600 – ibídem, 25 de mayo de 1681), Sacerdote católico español y caballero de la Orden de Santiago, conocido fundamentalmente por ser un escritor barroco del Siglo de Oro, en especial por su teatro. La obra teatral de Calderón de la Barca significa la culminación barroca del modelo teatral creado a finales del siglo XVI y comienzos del XVII por Lope de Vega. La formación jesuita de Calderón lo llevó a asimilar el pensamiento de san Agustín y santo Tomás de Aquino a través de la interpretación de Domingo Báñez, Luis de Molina y Francisco Suárez. Sin embargo, aflora en su teatro un profundo pesimismo a pesar de la autonomía y validez de la acción humana.
No aprenderás nada de la vida si crees que tienes la razón todo el tiempo
Antoine de Saint-Exupéry (Escritor francés, 1900-1944)
No hay más calma que la engendrada por la razón
Séneca (Filósofo romano nacido en Córdoba, 4 a.C-65 d.C.)
Cuantos siglos necesita la razón para llegar a la justicia que el corazón comprende instantaneamente
Concepción Arenal (Escritora española feminista, 1820-1893)
Concepción Arenal Ponte (Ferrol, 31 de enero de 1820 – Vigo, 4 de febrero de 1893) fue una importante escritora española realista vinculada al pionero movimiento feminista de finales del siglo XIX.
Dedicó su pluma a la reivindicación de las situaciones marginadas; escribió para que la leyeran, para que la entendieran, para que sus lectores participaran en sus ideales. Uno de los aspectos más progresistas de Concepción Arenal es su consideración de la mujer como ser humano marginado a quien hay que ayudar, estimular y respetar, no en rendiciones galantes, ni en modales encantadores y protectores, sino educándola en la dignidad de su propia condición. Como escritora, Concepción Arenal eligió el género y los medios más accesibles a los lectores: el género epistolar y el folletín.
Al que la razón no pudo dar remedio, muchas veces se lo dio la paciencia
Séneca (Filósofo romano nacido en Córdoba, 4 a.C-65 d.C.)
El sentido común, aunque lo intenta, no puede evitar ser sorprendido de vez en cuando
Bertrand Russell (Filósofo, matemático y escritor británico, 1872-1970)
Bertrand Arthur William Russell, 3.º conde de Russell, OM, MRS (Trellech, 18 de mayo de 1872 – Penrhyndeudraeth, 2 de febrero de 1970) fue un filósofo, matemático, lógico y escritor británico ganador del Premio Nobel de Literatura en 1950 y conocido por su influencia en la filosofía analítica, sus trabajos matemáticos y su activismo social. Contrajo matrimonio cuatro veces y tuvo tres hijos.
Se ha dicho con razón que el bien es aquello a que todas las cosas, tienden
La razón trata de decidir lo que es justo. La cólera trata de que sea justo todo lo que ella ha decidido
Séneca (Filósofo romano nacido en Córdoba, 4 a.C-65 d.C.)
De nuestros miedos nacen nuestros corajes, y en nuestras dudas viven nuestras certezas. Los sueños anuncian otra realidad posible, y los delirios otra razón. En los extravíos nos esperan los hallazgos, porque es preciso perderse para volver a encontrarse
Es difícil ser bueno y fuerte a la vez. Y, por lo común, cuanto más fuerte se es menos razón se tiene.
Enrique Tierno Galván (Político e intelectual español, 1918-1986)
Enrique Tierno Galván (Madrid, 8 de febrero de 1918-ibidem, 19 de enero de 1986) fue un político, sociólogo, jurista y ensayista español, alcalde de Madrid entre 1979 y 1986. Conocido cariñosamente como El viejo profesor y autor de varios libros, fue el encargado de redactar el Preámbulo de la Constitución española de 1978. De sus abundantísimos trabajos políticos, jurídicos y ensayísticos destacan su libro de memorias Cabos sueltos y los célebres Bandos municipales redactados por él mismo, llenos de ingenio, fina ironía y gran talento literario.
Tres facultades hay en el hombre: la razón que esclarece y domina; el coraje o ánimo que actúa, y los sentidos que obedecen.
Platón (Filósofo griego maestro de Aristóteles, 427-347 adC.)
El miedo no es una razón para abandonar, es solo una excusa.
Norman Vincent Peale (Creador de la teoría del pensamiento positivo, 1898-1993)
A la verdad se llega, no sólo por la razón, sino también por el corazón.
Blaise Pascal (Científico francés, 1623-1662)
No hay razón para buscar el sufrimiento, pero si éste llega y trata de meterse en tu vida, no temas; míralo a la cara y con la frente bien levantada.
Friedrich Nietzsche (Filósofo, poeta y músico alemán, 1844-1900)
Si tienes un porqué para vivir encontrarás casi siempre el cómo.
Friedrich Nietzsche (Filósofo, poeta y músico alemán, 1844-1900)
Todo aquel que tiene una razón para vivir puede soportar cualquier forma de hacerlo.
Friedrich Nietzsche (Filósofo, poeta y músico alemán, 1844-1900)
Se puede tener por compañera la fantasía, pero se debe tener como guía a la razón.
Samuel Johnson (Escritor inglés, 1709-1784)
La locura, a veces, no es otra cosa que la razón presentada bajo diferente forma.
Johann Wolfgang von Goethe (Escritor alemán, 1749-1832)
Es preciso elevarse con las alas del entusiasmo. Si se razona, no se volará jamás.
Anatole France (Escritor francés, 1844-1924)