Tal vez si decimos a la gente que el cerebro es una aplicación … empiecen a usarlo
Etiqueta: Cerebro
El cerebro no es un vaso por llenar, sino una lámpara por encender
Plutarco (Historiador griego, 46 ó 50-120 ddC.)
Mestrio Plutarco (Queronea, c. 46 o 50-Delfos, c. 120) fue un historiador, biógrafo y ensayista griego. Plutarco nació en la región griega de Beocia, durante el gobierno del emperador romano Claudio. Realizó muchos viajes por el mundo mediterráneo, incluyendo uno a Egipto y dos viajes a Roma. Gracias a la capacidad económica de sus padres, Plutarco estudió filosofía, retórica y matemáticas en la Academia de Atenas sobre el año 67. Uno de sus maestros, citado a menudo en sus obras, fue Amonio.
Si los seres humanos tuviésemos dos cerebros, seguro que haríamos el doble de tonterías
Woody Allen (Cineasta estadounidense, 1937-actualidad)
Lo ideal sería tener el corazón en la cabeza y el cerebro en el pecho. Así pensaríamos con amor y amaríamos con sabiduría
Mafalda (Quino, Joaquín Salvador Lavado, 1932-2020)
El cerebro es un órgano maravilloso. Comienza a trabajar nada más levantarnos y no deja de funcionar hasta entrar en la oficina.
Robert Lee Frost (Poeta estadounidense, 1874-1963)
El cerebro es un aparato que sirve para pensar que se piensa
Ambroise Bierce (Escritor y periodista estadounidense, 1842-1914)
Ambrose Gwinett Bierce (Meigs, Ohio Estados Unidos, 24 de junio de 1842-Chihuahua, 1914) fue un editor, periodista, escritor y satírico estadounidense. Escribió el cuento An Occurrence at Owl Creek Bridge («Una ocurrencia en Owl Creek Bridge») y compiló el léxico satírico, el Diccionario del Diablo. Su vehemencia como crítico y su visión sardónica de la naturaleza humana que mostró su trabajo le ganó el apodo de «Bitter Bierce» («El amargo Bierce»). Bierce empleó un estilo distintivo de escritura, especialmente en sus historias. Su estilo a menudo abarca un comienzo abrupto, imágenes oscuras, vagas referencias al tiempo, descripciones limitadas, eventos imposibles y el tema de la guerra.
Todo ser humano, si se lo propone, puede ser escultor de su propio cerebro
Santiago Ramón y Cajal (Nobel de Medicina en 1906, 1852 – 1934)