Espero que el verdadero amor y la verdad sean más fuertes al final que cualquier maldad o desgracia en el mundo
Charles Dickens (Escritor inglés, 1812-1870)
Benevolencia no quiere decir tolerancia de lo ruin, o conformidad con lo inepto, sino voluntad de bien
Antonio Machado (Poeta español de la Generación del 98, 1875-1939)
Antonio Machado Ruiz (Sevilla, 26 de julio de 1875-Colliure, 22 de febrero de 1939) fue un poeta español, el más joven representante de la Generación del 98. Su obra inicial, de corte modernista, evolucionó hacia un intimismo simbolista con rasgos románticos, que maduró en una poesía de compromiso humano, de una parte, y de contemplación casi taoísta de la existencia, por otra; una síntesis que en la voz de Machado se hace eco de la sabiduría popular más ancestral. Dicho en palabras de Gerardo Diego, «hablaba en verso y vivía en poesía». Fue uno de los distinguidos alumnos de la ILE (Institución Libre de Enseñanza), con cuyos idearios estuvo siempre comprometido. Murió en el exilio en la agonía de la Segunda República Española.
Pablo de Tarso, también conocido como san Pablo, nacido entre los años 5 y 10 d. C., en Tarso de Cilicia (actual Turquía centro-meridional) y muerto probablemente entre los años 58 y 67 en Roma, es conocido como el Apóstol de los gentiles, el Apóstol de las naciones, o simplemente el Apóstol, y constituye una de las personalidades señeras del cristianismo primitivo. De sus epístolas se deduce que Pablo de Tarso reunió en su personalidad sus raíces judías, la gran influencia que sobre él tuvo la cultura helénica, y su reconocida interacción con el Imperio romano cuya ciudadanía ejerció. Pablo no cambió su nombre al abrazar la fe en Jesucristo, como todo romano de la época, tenía un praenomen relacionado con una característica familiar (Saulo, su nombre judío, que etimológicamente significa ‘invocado’, ‘llamado’), y un cognomen, el único usado en sus epístolas (Paulus, su nombre romano, que etimológicamente significa ‘pequeño’ o ‘poco’)
Saber reconocer lo que hay de bueno en los demás nos hace buenos
Doménico Cieri Estrada (Escritor mexicano, 1954-actualidad)
La paz es el blanco a donde enderezan su intento y el bien a que aspiran todas las cosas
Fray Luis de León (Religioso humanista agustino español, 1527-1591)
El mejor de los hombres es aquel que hace más bien a sus semejantes
Mahoma (Profeta fundador del Islam, 570-632)
Mahoma (La Meca, c.26 de abril de 570-Medina, 8 de junio de 632) fue el fundador del islam. Su nombre completo en árabe es Abū l-Qāsim Muḥammad ibn ‘Abd Allāh ibn ‘Abd al-Muṭṭalib ibn Hāšim al-Qurayši, que se hispaniza como «Mahoma». En la religión musulmana, se considera a Mahoma «el último de los profetas», quien es la culminación de una larga cadena de mensajeros enviados por Dios para actualizar su mensaje, entre cuyos predecesores se cuentan Abraham, Moisés y Jesús de Nazaret.
La gente a quien guía la cordura, atinan mejor en hacer el bien que las que se dejan llevar ciegamente por el corazón
Fernán Caballero (Pseudónimo de Cecilia Bohl de Faber, escritora española, 1796-1877)
Fernán Caballero era el pseudónimo utilizado por la escritora y folclorista española Cecilia Böhl de Faber y Ruiz de Larrea (Morges, Cantón de Vaud, Suiza, 24 de diciembre de 1796-Sevilla, España, 7 de abril de 1877). Cultivó un pintoresquismo de carácter costumbrista y su obra se distingue por la defensa de las virtudes tradicionales, la monarquía y el catolicismo. Su pensamiento se inscribe dentro del regeneracionismo católico de la época, influido por las ideas de su padre, el hispanófilo Juan Nicolás Böhl de Faber, introductor en España del romanticismo historicista alemán de Herder y los hermanos August y Friedrich Schlegel.
Despacito y buena letra, que el hacer las cosas bien, importa más que el hacerlas
Antonio Machado (Poeta español de la Generación del 98, 1875-1939)
Es preciso que obréis de manera tal que si no podéis hacer todo el bien que deseáis, logren vuestros esfuerzos por lo menos quitar fuerza al mal.
Tomás Moro (Teólogo, político, humanista y escritor inglés, 1478-1535)
No nos atañe a nosotros dominar todas las mareas del mundo, sino hacer lo que está en nuestras manos por el bien de los días que nos ha tocado vivir.
J.R.R. Tolkien (Escritor británico, 1892-1973)
Lo mejor es darles a los demás un papel agradable en la vida, para que lo representen bien
Jacinto Benavente (Nobel de Literatura en 1922, 1866-1954)
Se ha dicho con razón que el bien es aquello a que todas las cosas, tienden
Hacer lo correcto es más importante que hacer las cosas bien
Peter Drucker (El mayor filósofo de la administración del S.XX, austriaco, 1909-2005)
Peter Ferdinand Drucker (Viena, 19 de noviembre de 1909-Claremont, 11 de noviembre de 2005) fue un abogado austriaco, considerado el mayor filósofo de la administración del siglo XX. Fue autor de más de 35 libros, y sus ideas fueron decisivas en la creación de la Corporación Moderna. Drucker escribió múltiples obras reconocidas a nivel mundial sobre temas referentes a la gestión de las organizaciones, sistemas de información y sociedad del conocimiento, área en la cual es reconocido como padre y mentor en conjunto con Fritz Machlup. Drucker dejó en sus obras la huella de su gran inteligencia y su incansable actividad. Hoy es considerado el padre del management como disciplina y sigue siendo objeto de estudio en las más prestigiosas escuelas de negocios.
Cada mañana al despertarnos tenemos dos opciones: podemos optar por sentirnos bien con nosotros mismos o sentirnos mal. ¿Por qué vamos a elegir esto último?
Cualquier ser de la naturaleza está satisfecho de sí mismo cuando transita el camino apropiado. Y un ser racional transita el camino adecuado cuando no consiente en admitir representación alguna falsa o incierta. Cuando dirige sus impulsos solamente hacia el bien común.