El carácter no puede ser desarrollado en tranquilidad y quietud. Sólo a través de pruebas y sufrimiento se puede fortalecer el alma, despejar la visión, inspirar ambición y lograr el éxito

Hellen Keller (Escritora sordociega estadounidense, 1880-1968)


Helen Adams Keller (Alabama, 27 de junio de 1880 – Connecticut, 1 de junio de 1968) fue una escritora, oradora y activista política sordociega estadounidense. A la edad de 19 meses, sufrió una grave enfermedad que le provocó la pérdida total de la visión y la audición. Su incapacidad para comunicarse desde temprana edad fue muy traumática para Helen y su familia, por lo que estuvo prácticamente incontrolable durante un tiempo. Cuando cumplió siete años, sus padres decidieron buscar una instructora y fue así como el Instituto Perkins para Ciegos les envió a una joven especialista, Anne Sullivan, que se encargó de su formación y logró un avance en la educación especial. Continuó viviendo al lado de Sullivan hasta la muerte de esta en 1936.

El esfuerzo es como remar en el mar: no es solo llegar, de hecho, muchas veces no llegamos  donde queremos, lo que importa es el carácter que forjamos al vivir

Paco Pavón (Escritor y amigo de www.meditaldia.com, 1965-actualidad)


Paco Pavón (Madrid 1965-actualidad).  Se define así mismo como:  «Novelista, filósofo y explorador del alma humana. Transformo las emociones en historias y la historia en sabiduría para navegar por la vida». Como militar profesional desarrolló su actividad esencialmente en los campos de información e inteligencia. Criminólogo de formación, especialista en psicología de la delincuencia, e implicado en el estudio de filosofía y también de las ideologías, la comunicación, la sociedad y la cultura. Entre sus obras destacan: La última guardia y  A bordo de mi mismo entre otros (www.pacopavon.com).

En los pequeños detalles y cuando está desprevenido es cuando el hombre pone mejor de manifiesto su carácter

Arthur Schopenhauer (Filósofo alemán, 1788-1860)


Arthur Schopenhauer  (Danzig, 22 de febrero de 1788-Fráncfort del Meno, Reino de Prusia, 21 de septiembre de 1860) fue un filósofo alemán. Su filosofía, concebida esencialmente como un «pensar hasta el final» de la filosofía de Kant, es deudora de Platón y Spinoza, sirviendo además como puente con la filosofía oriental, en especial con el budismo, el taoísmo y el vedanta. En su obra tardía, a partir de 1836, presenta su filosofía en abierta polémica contra los desarrollos metafísicos postkantianos de sus contemporáneos, y especialmente contra Hegel, lo que contribuyó en no escasa medida a la consideración de su pensamiento como una filosofía «antihegeliana». Su trabajo más famoso, El mundo como voluntad y representación, constituye desde el punto de vista literario una obra maestra de la lengua alemana de todas las épocas.

Los pensamientos te llevan a tus propósitos, tus propósitos a tus acciones, tus acciones a tus hábitos, tus hábitos a tu carácter y tu carácter determina tu destino

Tryon Edwards (Teólogo estadounidense, 1809-1894)

Tryon Edwards (7 de agosto de 1809, Hartford, Connecticut – 4 de enero de 1894, Detroit, Michigan) fue un teólogo estadounidense, ministro de la Segunda Iglesia Congregacional en New London, Connecticut, de 1845 a 1857, después de haber servido en Rochester, Nueva York. Era mejor conocido por su colección de citas, Un diccionario de pensamientos, un libro de citas, por su recopilación de los dieciséis sermones de su bisabuelo, Jonathan Edwards, sobre 1 Corintios 13 como La caridad y sus frutos; El amor cristiano manifestado en el corazón y la vida, y por su edición de las obras de su abuelo, Jonathan Edwards (el menor) (en 1842).

El buen carácter no se forma en una semana o un mes. Se crea poco a poco, día a día. Se requiere un esfuerzo paciente para desarrollar un buen carácter

Heráclito de Éfeso (Filósofo griego, 535-475 adC)


Heráclito de Éfeso (Éfeso, 540  a. C.-ibidem, 480 a. C.), fue un filósofo griego presocrático nativo de Éfeso. La obra de Heráclito es completamente aforística y se le atribuye un libro titulado Sobre la naturaleza. Como de los demás filósofos griegos anteriores a Platón, no quedan más que fragmentos de sus obras, y en gran parte se conocen sus aportes gracias a testimonios posteriores. Fue conocido también como El Oscuro de Éfeso debido a la naturaleza oracular y paradójica de su filosofía, y El filósofo llorón (en contraste con Demócrito, «el filósofo risueño») al ser considerado un misántropo ante el mundo. Heráclito creía que el mundo estaba regido de acuerdo con lo que denominó el Logos («palabra», «razón» o «discurso»). También creía que el cosmos era una transmutación de fuego. Heráclito fue famoso por su insistencia en el cambio (panta rei) y por su firme compromiso con la unidad y armonía de los contrarios.