Lo que pensamos de la muerte sólo tiene importancia por lo que la muerte nos hace pensar de la vida. 

Charles de Gaulle (Político francés, 1890-1970)


Charles André Joseph Marie de Gaulle (Lille; 22 de noviembre de 1890-Colombey-les-Deux-Églises, 9 de noviembre de 1970) fue un general y estadista francés que dirigió la resistencia francesa contra la Alemania nazi en la Segunda Guerra Mundial y presidió el Gobierno Provisional de la República Francesa de 1944 a 1946 para restablecer la democracia en Francia. Fue una figura predominante en Francia durante la Guerra Fría, además de ser promotor de la reconciliación franco-alemana y una de las figuras influyentes en la historia del proceso de construcción de la Unión Europea, lo cual hacen que su pensamiento continúe influyendo en la política de su nación.

Si un segundo basta para morir, ¿cómo no va a alcanzar para cambiarnos la vida?

Eliseo Alberto de Diego (Escritor y periodista cubano, 1951-2011)


Eliseo Alberto de Diego García Marruz (Arroyo Naranjo, Cuba, 10 de septiembre de 1951 – Ciudad de México, 31 de julio de 2011) fue un periodista, novelista, poeta y guionista cubano que vivió en el exilio en México desde 1990 y cuya ciudadanía adoptó en 2000. Consideraba que su obra más importante era Informe contra mí mismo: «Es un libro sobre Cuba, que se escribe solo una vez. A mucha gente le hizo bien, y sin ser pedante sé que si soy recordado alguna vez va a ser por esa obra» en la que emprende «la búsqueda de respuestas a lo que pasó con la emoción de los años de la Revolución, no con la razón ni con la pasión. Como siempre he dicho: se trata de un libro en el que yo defendí un solo derecho: el derecho a estar equivocado, algo que poco se reconoce y menos por los políticos»

Cuando uno deja de crecer empieza a morir.

William Burroughs (Novelista y crítico social estadounidense, 1914-1997)


William Seward Burroughs (San Luis, Misuri, 5 de febrero de 1914-Lawrence, Kansas, 2 de agosto de 1997) fue un novelista, artista visual, ensayista y crítico social estadounidense. Renovador del lenguaje narrativo y una de las principales figuras de la Generación Beat, etiqueta con la que nunca estuvo de acuerdo. La obra de Burroughs comenzó siendo formalmente convencional aunque sus temáticas no lo eran. Es el caso de sus obras primerizas como Yonqui o Queer (Marica, que no fue publicada hasta 1985). Posteriormente se entregó a la experimentación formal con mayor o menor éxito. Técnicas como el cut-up, (que aprendió de su amigo Brion Gysin) consistente en collages narrativos o un esfuerzo denodado por destruir las normas sintácticas y semánticas sin perder el sentido de lo relatado.

Muere lentamente quien no viaja.
Muere lentamente quien destruye su amor propio,
quien no se deja ayudar.
Muere lentamente
quien se transforma en esclavo del hábito
repitiendo todos los días los mismos trayectos;
quien no cambia de marca o
no se atreve a cambiar el color de su vestimenta
o bien no conversa con quien no conoce.
Muere lentamente
quien evita una pasión y su remolino de emociones;
justamente éstas que regresan el brillo a los ojos
y restauran corazones destrozados.
Muere lentamente
quien no gira el volante cuando está infeliz
con su trabajo o su amor.
Quien no arriesga lo cierto ni lo incierto
para ir detrás de un sueño.
Quien no se permite ni siquiera
una vez en su vida
huir de los consejos sensatos.
Vive hoy!
Arriega hoy!
Hazlo hoy!
No te dejes morir lentamente

Pablo Neruda  (Poeta chileno, Nobel de literatura en 1971, 1904-1973)